ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN JALISCO
El origen en Jalisco de Instituciones organizadas para atender a niños pequeños se remonta al año de 1952, cuando fue fundada la primera de una serie de guarderías municipales auspiciadas por un patronato presidido por los señores Ramón Becerra y el Dr. Juan I. Menchaca.
Por acuerdo del Secretario de Educación Pública en 1976, se crea la Dirección de Centros de Bienestar Social para la Infancia, con facultades para organizar y dirigir las “GUARDERIAS”, cuya fundamentación teórica se centra en la atención asistencial y nutricional, así como coordinar y normar el desempeño de instituciones que brindan atención a hijos de madres trabajadoras, cambiado con esta fecha la denominación de “GUARDERIAS” por el de “CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL”.
En 1980 entra en operación la Dirección General de Educación Inicial dependiente de la S.E.P.
En septiembre de 1981 se crea en Jalisco la Subdirección de Educación Inicial dentro de la Dirección de Educación Preescolar.
En 1995 nace la Dirección de Educación Inicial en el subsistema federalizado independizándose de Educación Preescolar, y en 1996 se crea en el subsistema estatal esta dirección.
En marzo de 2001 se crea la Dirección General de Educación Inicial, unificando los subsistemas.
Nace en 1981 bajo esta modalidad dos Centros de Desarrollo Infantil; en 1991 se abre un tercero en Ciudad Guzmán; en 1992 surge uno más en Puerto Vallarta; 1994 es el turno de Lagos de Moreno y Autlán de Navarro; en 1995 se inaugura el del municipio de Zapopan y en noviembre del 2000 se transfieren 5 centros del DIF JALISCO.
La responsabilidad de estas instituciones es trascendental en el desarrollo del niño, para ello, los CENDI cuentan con servicios multidisciplinarios como son: el pedagógico, psicológico, médico, social y de nutrición..
El servicio pedagógico, busca integrar al pequeño dentro del mundo que lo rodea a través del contacto con las personas, de la satisfacción de sus necesidades básicas y de la estimulación para el desarrollo de sus coordinaciones motoras y para desarrollar su pensamiento, además de brindarle el trato afectivo adecuado y respetar su personalidad.
El servicio psicológico promueve y propicia el equilibrio emocional de los niños, orienta a las personas que conviven con ellos, a fin de que coadyuven en la creación de un ambiente y trato adecuados para lograr de esta manera el desarrollo armónico de los niños además diagnostica aquellos casos que requieren la aplicación de programas remediables o la canalización a instituciones especializadas.
El servicio de educación para la salud, además de proporcionar la atención médica que el niño requiera dentro del Centro, previene enfermedades, promueve el desarrollo físico del niño, detecta y canaliza a los niños que presentan algún padecimiento, para que reciban la atención oportuna y adecuada.
Mediante el servicio de trabajo social, se busca conocer las condiciones de vida de los niños y sus familias, detectar situaciones que puedan afectar su desarrollo y hacer trascender la acción social a la comunidad.
El servicio de nutrición proporciona una alimentación balanceada de acuerdo a los requerimientos nutricios del niño, busca integrarlo al mundo que lo rodea a través de la estimulación de sus sentidos, del contacto con la gente y con los alimentos pretende que el niño adquiera conocimientos y hábitos alimentarios.
Cada una de las áreas que intervienen en la atención y educación de los niños que asisten a los CENDI, tiene como un propósito más crear conciencia entre los padres de familia, orientarlos y estimularlos para que participen activamente en los procesos educativos proyectando así, la labor del Centro en el hogar.
MODALIDADES EN EDUCACIÓN INICIAL
Hasta ahora en el Estado de Jalisco, Educación Inicial ha operado con dos formas básicas de atención . La Modalidad No Escolarizada. Este programa trabaja en coordinación conjunta SEJ y el Consejo Nacional de Fomento Educativo(CONAFE) a través del programa compensatorio denominado PAREIB(Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica). Esta diseñado para zonas rurales, urbano marginadas e indígenas que apoyan a los padres de familia en la formación de los niños desde su nacimiento, ya que rescata el aspecto educativo de las actividades cotidianas en la familia y en la comunidad.
Opera por módulos de atención y servicio:
· Cada módulo tiene un supervisor 10 promotores y se forman 10 grupos de apoyo.
· A su vez el promotor atiende un grupo de 20 a 25 padres de familia.
· Cada grupo de 4 a 6 módulos forman parte de una Coordinación de Zona.
ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO.
A nivel Nacional, cada Coordinación Estatal se integra por un coordinador, un equipo técnico conformado por las áreas de planeación, capacitación, difusión, informática y administración, así como la denominada “Cadena operativa”, que constar de Coordinadores de Zona (C.Z.) Supervisores de Módulo (S.M.) y Promotores Educativos(P.E.)
![](http://portaleducativo.jalisco.gob.mx/plantillas/instituciones/img/crono.jpg)
La metodología utilizada está encaminada a formar grupos autogestivos que identifiquen sus propios problemas, recopilen la información necesaria y den soluciones a sus necesidades; por ello hoy en día se está implementando “Modelo Indagativo Participativo” este modelo permite respetar y alentar la cultura, costumbres de cada comunidad, incorporándolas como parte del desarrollo de los contenidos del Programa, además nos permite una renovación constante.
COMITÉ PRO NIÑEZ.
El Comité Pro Niñez, es una instancia representativa de la comunidad, lo integran padres de familia autoridades municipales, organismos orientados al desarrollo social y miembros de la comunidad. Su objetivo principal es promover y compartir responsabilidades que favorezcan la formación del niño en su desarrollo.
Algunas de las acciones a favor de los niños y la comunidad realizadas por el comité pro niñez pueden ser:
- Participar y apoyar la labor del promotor educativo en la operación del programa.
- Generar la atención de servicios médicos para niños y madres de familia.
- Gestionar despensas y apoyos alimenticios a las familias.
- Promover y mejorar las condiciones ambientales y recreativas de la comunidad.
ESTADISTICAS 2003 |
21 800 PADRES DE FAMILIA ATENDIDOS 26 160 NIÑOS BENEFICIADOS. 1 090 COMUNIDADES ATENDIDAS. 1 090 COMITÉS PRO NIÑEZ. |
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL 2003. |
2 COORDINADORES DE ENLACE 30 COORDINADORES DE ZONA. 107 SUPERVISORES DE MODÚLO 1090 PROMOTORES EDUCATIVOS. |
COBERTURA 2003.
Actualmente el programa de Educación Inicial, en su modalidad No Escolarizada, cubre un total de 108 de los 124 municipios del Estado de Jalisco.
MODALIDAD ESCOLARIZADA
El estado Mexicano se ha preocupado por atender las necesidades de la mujer trabajadora en cuanto al cuidado y asistencia de sus hijos mientras éstas laboran. Cuidado, asistencia y educación a los niños en edad temprana, son fines que se persiguen con la instauración, organización y operación de los CENDI.
Escolarizada: Se brinda a través de los CENDI y su atención está dirigida a niños desde 45 días de nacidos hasta 11 meses de edad, mediante una educación formativa que parte de los intereses y necesidades de los educandos según sus edades:
a) Lactantes.-De 45 días de nacidos a 1 año 6 meses.
b) Maternales.- de 1 año 7 meses a 3 años 11 meses.
c) Preescolares.- entre 4 años y 5 años 11 meses.
COBERTURA 2003.
PARTICULARES | PÚBLICOS | OFICIALES |
96 | 57 | 12 |
NIÑOS ATENDIDOS EN LOS CENDI OFICIALES | 2000 |
PERSONAL | 511 |
¿COMÓ SE PUEDE IDENTIFICAR A UN BUEN CENDI?
Las cualidades que a juicio de los expertos definen a un buen CENDI son:
- Se debe atender entre 4 a 12 por adulto, de acuerdo a las edades.
- Los educadores deben ser cálidos, emocionalmente expresivos y capaces de responder a los requerimientos de atención por parte del niño.
- Escasa rotación de personal, de manera que los niños se familiaricen y se sientan cómodos con sus compañeros adultos.
- Un curriculum elaborado a partir de juegos y actividades apropiados a cada edad.
- Una administración de los centros que se preste, o aún más, que ponga todo su empeño en mantenerse comunicada con los padres de familia sobre el progreso del niño.
Si ustedes padres de familia, necesitan de una institución para el cuidado y educación de sus pequeños durante su jornada laboral tengan presente que el CENDI debe contar con:
Infraestructura: Es decir edificio construido especialmente o adaptado con salas separadas para lactantes, maternales y preescolares, área administrativa, cocina, comedor, lactario o banco de leche, áreas verdes y patio de recreo, con las medidas adecuadas de acuerdo a la cantidad de niños.
Personal:
Directivo: Director con nivel de licenciatura pedagógica o carreras afines.
Docente: Educadoras tituladas, Puericultistas y asistentes educativos.
Técnico: Médico, Psicólogo, Nutriólogo y Trabajador Social. *
Apoyo: secretaria, cocinera, auxiliar de intendencia y lavandería.**
ORGANISMOS E INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A NIÑOS EN EDAD TEMPRANA
- IMSS.- Hijos de madres y padres trabajadores derechohabientes.
- ISSSTE.- Hijos de madres y padres trabajadores derechohabientes.
- DIF.- Hijos de madres y padres trabajadores carentes de seguridad social.
- SEJ.- Hijos de madres y padres trabajadores de la Secretaría de Educación
Jalisco y en general de acuerdo a disponibilidad.
- PARTICULARES.- Hijos de madres y padres trabajadores en general.
Esto es un ejemplo de lo que se trabaja en los CENDI conjuntamente con los padres de familia :
¿Cuándo se desteta a un bebé?-
Más que señalar una edad en meses para definir ese momento, es importante mencionar algunas conductas que pueden ser indicadores para saber que el bebé esta listo para ser destetado, estas son:
a) Cuando el bebé se interesa mucho por moverse y explorar a su alrededor.
b) Cuando le van brotando los primeros dientes.
c) Cuando acepta cada vez mejor otros alimentos.
Si te fijas en estos tres detalles, poco a poco y con mucho cariño se podrán ir disminuyendo los momentos de alimentarlo mediante el pecho.
Para lograr retirarle el pecho poquito a poquito, para que sea suave y el pequeño no se desconcierte, siempre proporciónele primero sus papillas hasta que quede satisfecho y luego si el bebé quiere ofrézcale el pecho.