jueves, 2 de diciembre de 2010

EDUCACIÓN SUPERIOR

Educación Normal
1. Currículum. Se observa un conocimiento pedagógico limitado en el desarrollo curricular de los futuros docentes para educación básica. Es necesario proponer y construir diferentes modalidades en la formación de maestros (urbano, rurales, para zonas de alto riesgo, teleaulas, etc.).
2. Equipamiento de escuelas. Es necesario que el equipamiento de las escuelas sea considerado en las partidas presupuestales, ya que con frecuencia éste sólo es posible si las sociedades de padres de familia colaboran para ello. Es necesario mantener y/o renovar tanto la infraestructura como el equipo y el mobiliario.
3. Formación de capacitadores. Con frecuencia se ha observado que los instructores que capacitan y actualizan al magisterio no cuentan con experiencia en docencia o en los medios específicos en donde ejercen su docencia los maestros; esto implica una seria limitante en la construcción de mediaciones y representaciones para que las acciones propuestas puedan ejercerse en la práctica docente cotidiana.
4. Formación para la integración. El proceso de integración en la escuela básica es inminente, pero hace falta capacitar a los profesores para que puedan hacer frente a los nuevos problemas y a las dinámicas diferenciadas que deberá construir entre un grupo heterogéneo.
5. Instituciones formadoras. Las instituciones formadoras en Jalisco sostienen comunicación entre ellas, pero ésta carece de proyectos que tiendan a solucionar problemas prioritarios en los niveles respectivos de atención.
6. Investigación. Existe poca información articulada y sistemática de la investigación que se lleva a cabo en la educación normal, pero sobre todo acerca de los impactos reales que ésta tiene.

7. Posgrado. En los últimos años se observa un crecimiento extraordinario del posgrado en escuelas normales, pero la calidad de algunos de estos procesos de formación son cuestionables por las siguientes razones: a). Con frecuencia, quienes los imparten han sido, ellos mismos, incapaces de concluir su propio proceso de formación; b). Falta de seguimiento; c). Falta de evaluación, por parte de los docentes, sobre el diseño curricular; d). Falta de autoevaluación docente; e). Falta de evaluación por parte de los alumnos; f). Falta de seguimiento y análisis sistemático de los problemas que afectan al posgrado.

EDUCACIÓN