jueves, 2 de diciembre de 2010

Educación Superior en Jalisco

La educación superior tiene por objeto la formación profesional en los distintos campos de las humanidades, de la ciencia y la tecnología, la docencia y la investigación, en los niveles técnico superior universitario, licenciatura y postgrados. Por parte de la Secretaría de Educación Jalisco a través de la Coordinación de Educación de Educación Media Superior, Superior y Tecnológica (CEMSSyT) este servicio lo ofrecen trece Institutos Tecnológicos Superiores, dos Universidades Tecnológicas y una Universidad Politécnica, en los que se ofrecen los niveles de Técnico Superior Universitario (TSU) y Licenciatura, siendo en su mayoría programas certificados en la norma ISO y reconocidos por su alta calidad por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Atención a la demanda de educación superior en Jalisco.
 

Las instituciones de educación superior pública y privada, tienen misiones similares a pesar de sus diferentes enfoques, y se complementan en la función de formar al capital humano para hacer frente a los retos del desarrollo estatal.

En este sentido, en sinergia con el Plan Estatal de Desarrollo, se propuso dotar de educación superior a todas aquellas regiones que carecían de este servicio y se ha hecho con énfasis en la pertinencia y en satisfacer las necesidades de desarrollo de cada región; por lo que determinó, a través de organismos públicos descentralizados, con la participación de las autoridades educativas federales, incursionar en el ámbito de la educación superior tecnológica para dar respuesta a las demandas existentes por parte del sector productivo, sin dejar de considerar la importancia de supervisar y dirigir, como autoridad educativa de la entidad, el óptimo funcionamiento de aquellas instituciones enfocadas a la formación de profesionistas en áreas diferentes a las tecnológicas y así brindar igualdad de acceso y oportunidades a toda la comunidad.

LOS PROBLEMAS

Educación superior
1. Cobertura insuficiente. El índice de atención a la demanda decreció en los últimos cinco años, ya que en 1995 era del 22% y hoy en día es del 16%. Esto significa que mientras que en 1995, 2.2 jóvenes de cada 10, comprendidos en el grupo de edad entre 20 y 24 años, cursaban educación superior en la entidad, hoy sólo lo hacen 1.6 jóvenes de cada 10. Entre los factores que influyen en esta problemática está, por un lado, el hecho de que de la población que egresa de educación media superior, sólo el 83.3% tiene acceso a la educación superior, siendo la media nacional del 86.3%; este rezago coloca a Jalisco en el lugar 18 en el conjunto nacional en materia de absorción para educación superior. Por otro lado, también está el hecho de que entre 1994 y 2000, la matrícula de educación superior en la entidad experimentó un crecimiento de apenas 24.2%, lo que nos colocó en el lugar 32 del conjunto nacional en materia de expansión de oportunidades de este nivel durante ese periodo.
2. Inequidad. La educación superior presenta una marcada concentración en la ZMG. En relación a este problema habría que destacar dos tendencias opuestas observadas: por un lado, una tendencia a la desconcentración del servicio, particularmente del que brinda la universidad pública, que ha logrado establecer planteles en otros 10 municipios ubicados en las distintas regiones del estado; y por otro lado, una tendencia creciente de expansión del servicio brindado por instituciones particulares que, no obstante, ha sido posible merced a la creación de un sinfín de nuevas instituciones en la zona conurbada de Guadalajara; éste es el caso también de la creación de nuevas instituciones públicas, como la Universidad Tecnológica.
3. Infraestructura. Prevalecen condiciones materiales diferenciadas. Por un lado, las instituciones consolidadas cuentan con las condiciones materiales adecuadas para hacer frente a las exigencias planteadas por la formación profesional (aulas equipadas, laboratorios, talleres, acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, áreas deportivas, bibliotecas, etc.); por otro lado, la infraestructura de las instituciones de reciente creación es, por lo general, precaria.
4. Desarrollo educativo y sociedad. Existen 2.11 estudiantes de educación superior por cada 100 habitantes, mientras que el promedio nacional es de 2.13, lo que ubica a Jalisco en el lugar 13 del conjunto nacional; esta situación genera que sólo el 11.5% de la PEA cuente con este nivel de formación, ubicando a este respecto a la entidad en el lugar 16 en el conjunto nacional.
5. Estadística educativa. Se carece de estudios, sea realizados por parte de las instituciones o por el gobierno estatal, sobre trayectorias de cohortes. Esta falta de seguimiento escolar dificulta extraer conclusiones sobre el impacto real de la educación superior en el mercado laboral de la entidad.


Educación tecnológica
1. Imagen. Es necesario trabajar en construir estrategias que muestren a los diferentes sectores sociales las posibilidades, importancia y viabilidad de la educación tecnológica en nuestro país, con el fin de que esta opción deje de ser considerada como "de segunda".
2. Matrícula. Pese a la importancia que esta modalidad tiene en nuestros días, la matrícula sigue siendo reducida en comparación con otras modalidades y niveles del sistema educativo mexicano; es necesario, por ello, trabajar en atraer demandantes hacia este tipo de planteles.
3. Desfase. Frente a los constantes y rápidos cambios en los procesos tecnológicos, es indispensable vincularse con ámbitos laborales desde donde sea posible acceder a y transferir tecnología de punta hacia los diversos planteles, a fin de que los estudiantes sean formados bajo un esquema de vanguardia.
4. Flexibilidad curricular. Dada la importancia que tiene el trabajo, las prácticas y el conocimiento laboral en esta modalidad, se plantea como conveniente que en los diseños curriculares se visualice la posibilidad de realizar acreditaciones cuando se cuente con experiencia laboral.
5. Deserción. Existen instituciones de educación tecnológica en Jalisco cuya deserción es hasta del 70%; ello pone de manifiesto un serio problema en las estrategias de arraigo y desempeño de estos planteles. Se requiere diseñar estrategias de solución derivadas de investigaciones que permitan la comprensión cabal de este fenómeno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario