jueves, 2 de diciembre de 2010

Educación Media Superior en Jalisco

La Coordinación de Educación Media Superior, Superior y Tecnológica del Estado de Jalisco (CEMSSyT), es un área de la Secretaría de Educación Jalisco que nace a partir de la necesidad manifiesta para descentralizar esta educación en el Estado y, por ende, dar respuesta a los sectores productivo y social con la creación de Organismos Públicos Descentralizados del Gobierno del Estado (OPD).

De esta forma, el Gobierno de Jalisco se compromete con la ciudadanía para ampliar la cobertura en Educación Media Superior, Superior, Tecnológica y Capacitación para el Trabajo, con especial énfasis en las áreas tecnológicas; llevando los servicios a las localidades de mayor demanda con la creación de nuevos planteles educativos.
Para el desempeño de sus funciones, la Coordinación se divide en 3 Direcciones Generales



  • Dirección General de Educación Media Superior.
  • COBAEJ. Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco – 20 planteles
  • EMSAD. Educación Media Superior a Distancia – 62 planteles
  • CECYTEJ. Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco – 22 planteles
  • CONALEP. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica – 19 planteles
  • IDEFT. Instituto de Formación para el Trabajo – 12 unidades de capacitación y 4 acciones móviles
  • Dirección General de Educación Superior.
    • UTJ. Universidad Tecnológica de Jalisco
    • UTZMG. Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara
    • UPJAL. Universidad Politécnica de Jalisco
    • 13 ITS. Institutos Tecnológicos Superiores
    • ECRO. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente
  • Dirección General de Vinculación y Emprendurismo.
    • Coordina las acciones en conjunto con el sector empresarial, que den prioridad a la pertinencia de los estudios realizados, cubriendo las expectativas del sector empresarial en materia de mano y mente  de obra calificada.

      LOS PROBLEMAS

      Educación media superior
      1. Cobertura insuficiente. La población de la educación media superior la componen jóvenes cuya edad fluctúa entre los 15 y los 18 años. Se estima que en Jalisco apenas uno de cada cuatro jóvenes en edad de cursarla lo hace, lo que arroja una demanda potencial del 75%. Por otro lado, de la población que egresa de secundaria, sólo el 74.9% tiene acceso a la educación media superior, siendo el promedio nacional de 80.2%; este rezago coloca a Jalisco en el lugar 23 del conjunto nacional en materia de absorción en educación media superior.
      2. Inequidad. La distribución geográfica de la oferta de educación media superior en la entidad es inequitativa, concentrándose el 52.4% del total de planteles en los cinco municipios que conforman la ZMG (Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga). El esfuerzo más significativo para brindar educación media superior en el interior del estado lo ha desplegado la universidad pública, que ha logrado establecer planteles en 62 municipios más.
      3. Calidad. Aunque no se cuenta con indicadores confiables al respecto, se presume que es sumamente heterogénea, a juzgar por la diversidad de planes de estudio existentes y por los prestigios institucionales diferenciados. Algunos contenidos que debieran ser prioritarios en función de la edad de la población atendida (v. gr.: educación física) o por ser antecedentes importantes para optar por la futura formación profesional (v. gr.: orientación educativa) se encuentran subvalorados o se imparten en forma deficiente; asimismo, se presta poca atención a desarrollar el interés por la ciencia y el arte entre los estudiantes que atienden este nivel educativo.
      4. Eficiencia terminal. Estimada como la diferencia entre el número de estudiantes admitidos y los que logran concluir sus estudios tres años después, la eficiencia terminal del nivel en la entidad es del 40%, apenas ligeramente superior a la media nacional, que es del 36%. La educación particular en la entidad registra, por su parte, una eficiencia terminal cercana al 50%.
      5. Deserción y reprobación. Existen estudios que muestran índices variables de reprobación y deserción en función de la modalidad de educación media superior (general, bivalente o terminal) de que se trate, así como en función del tipo de sostenimiento (federal, estatal, particular). Sin embargo, datos agregados para el ciclo escolar 1992-1993 muestran que la reprobación fue del 33% y la deserción del 7.1%.
      6. Profesores. Un gran porcentaje de los maestros son pasantes de licenciatura, sin la debida formación en pedagogía y en didáctica de la enseñanza. Aunado a lo anterior, está el hecho de que en muchos casos el docente está formado en una disciplina diferente a la requerida para la impartición de su(s) asignatura(s) y que las acciones de capacitación y actualización son insuficientes.
      7. Infraestructura. Es insuficiente y, en muchos casos deficiente, para proporcionar adecuadamente el servicio. Aunque es difícil calibrar con precisión la magnitud de este problema, se estima, por ejemplo, que la proporción entre planteles y alumnos en la entidad es de un establecimiento por cada 797 estudiantes, siendo la media nacional de un plantel por cada 367 alumnos.
      8. Estadística educativa. La inexistencia de un sistema articulado de educación media superior en la entidad, debida a la heterogeneidad institucional y de regímenes jurídicos correspondientes, hace difícil disponer de una estadística básica integrada y confiable.


No hay comentarios:

Publicar un comentario