jueves, 25 de noviembre de 2010

EDUCACIÓN PRIMARIA EN JALISCO

Misión de la escuela primaria

Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de justicia social, que los forme como sujetos competentes  en donde se favorezca el desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma solidaria  y democrática y sean capaces de transformar su entorno.

Visión

Consolidar a la educación primaria como eje fundamental de la educación básica  hasta alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con responsabilidad los esfuerzos de autoridades y sociedad para brindar un servicio eficiente y eficaz que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su desarrollo armónico e integral.

OBJETIVOS:

Asegurar que los niños y niñas:

  • Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
  • Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.
  • Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás.
  • Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes, así como del ejercicio físico y deportivo

DESCRIPCIÓN Y/O FUNCIONES:

Es parte medular de la Educación Básica y factor estratégico para que los estudiantes logren la adquisición, creación y transmisión de la cultura, los valores esenciales, los conocimientos fundamentales, el desarrollo de las competencias intelectuales y el fortalecimiento de autoestima e identidad nacional.

Primaria General :

Comprende seis grados escolares; se imparte con carácter obligatorio, a educandos en edad de 6 a 14 años.

Este servicio se ofrece a través de la estructura educativa en los medios urbano y rural. Por el tipo de sostenimiento, los planteles escolares se clasifican en: federales, estatales y particulares; por el horario de atención en matutino, vespertino y nocturno.



EDUCACIÓN PRIMARIA*




PROGRAMA
ESCUELAS
ALUMNOS
GRUPOS
GENERAL
5,271
921,591
40,772
TOTAL CICLO
5,271
921,591
40,772


* ESTADÍSTICA EDUCATIVA, CICLO 2002-2003,  Gobierno de Jalisco, Secretaría de Educación.


REQUISITOS Y FECHAS DE INSCRIPCIÓN:

Las inscripciones para el ingreso al primer grado de Educación Primaria General para el ciclo escolar 2004-2005 serán en el periodo comprendido del 2 al 17 de febrero del 2004. Podrán ser inscritos:

Los aspirantes que al 31 de agosto cuenten con una edad mínima de seis años cumplidos, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 312

Aquellos menores que cumplan los seis años de edad en el periodo comprendido del 2 de septiembre al 31 de diciembre del 2004, siempre y cuando acrediten haber cursado cuando menos  el tercer grado de preescolar.

Los aspirantes a inscripción deben presentar copia certificada y copia fotostática del Acta de nacimiento o Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

SERVICIOS QUE PROPORCIONA

PRIMARIA GENERAL

OBJETIVO

Proporcionar educación primaria de calidad a los niños de 6 a 14 años de edad de las comunidades urbanas y rurales.
DESCRIPCIÓN
La educación primaria que se proporcione será incluyente, abierta a la diversidad, sustentada en la calidad y equidad; ofrecerá aprendizajes significativos que el alumno podrá aplicar en su vida cotidiana.

INTERNADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

OBJETIVO
Proporcionar educación primaria con servicio asistencial a niños en edad escolar con problemas socioeconómicos.
DESCRIPCIÓN
Ofrece un servicio educativo de educación primaria integral a menores en situación extraordinaria, que no pueden ser atendidos por sus familias principalmente por razones económicas, y que demandan servicios acordes a sus necesidades.

 

EDUCACIÓN PARA HIJOS DE JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES

OBJETIVO
Ofrecer una alternativa de educación preescolar y primaria a los hijos de jornaleros agrícolas migrantes que arriban a la entidad, acorde con sus condiciones y características.
DESCRIPCIÓN
Garantiza el acceso y permanencia de los niños en edad escolar de familias jornalero migrantes, proporcionando un modelo pedagógico acorde a sus características y condiciones, para que puedan continuar y concluir su educación primarias

 

·        Para el fortalecimiento de los docentes y directivos se ofrecen programas de acompañamiento académico relacionados con:

 

SUPERVISIÓN Y GESTIÓN

OBJETIVO

Impulsar la supervisión escolar como el principal eslabón de asesoría técnico-pedagógica que nos conducirá al fortalecimiento de la gestión escolar.
DESCRIPCIÓN
Contribuye a mejorar la práctica directiva y de supervisión, fortaleciéndola y  orientarla a través del acompañamiento académico para el logro de los propósitos educativos y su relación con los indicadores de calidad, a través de la gestión educativa pertinente y relevante para los requerimientos sustanciales de las escuelas primarias.

PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA

OBJETIVO
Recuperar, producir, sistematizar y difundir información sobre la lectura, las prácticas de enseñanza de lengua escrita y sobre las acciones para la formación de lectores en el Estado.
DESCRIPCIÓN
Proporciona al docente elementos teóricos y metodológicos que le permitirán impulsar los procesos de lectura y escritura en los alumnos, mediante el uso de acervos bibliográficos en ambientes alfabetizadores.

APOYOS ACADÉMICOS CONTRA LA DESERCIÓN Y REPROBACIÓN EN PRIMARIA
OBJETIVO
Coadyuvar a elevar la eficiencia terminal en la educación al prevenir la reprobación, nivelar alumnos que cursan grados escolares que no corresponden a su edad cronológica y reconocer a los alumnos destacados.

DESCRIPCIÓN
Genera y opera propuestas y estrategias educativas contextualizadas, para el desarrollo de habilidades que  permitan al alumno a aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, y proporciona al docente elementos teóricos y metodológicos que fortalecen sus prácticas educativas para prevenir la reprobación escolar. Atiende a alumnos desfasados en su edad cronológica que sean capaces de cursar dos grados en un ciclo escolar y contribuye a que terminen su educación primaria. Otorga además, reconocimientos a alumnos destacados por sus logros académicos.
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN CÍVICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
OBJETIVO
Ofrecer a los docentes una propuesta pedagógica encaminada a fortalecer la formación en valores y actitudes positivas, de los alumnas y alumnos de educación primaria.
DESCRIPCIÓN
Desarrolla acciones intencionadas que favorecen la recuperación de la Educación Cívica como instrumento para la formación de valores y actitudes, el conocimiento y comprensión de los derechos y deberes, de las instituciones y de rasgos que caracterizan la organización política de México, así como el fortalecimiento de la identidad nacional. Proporciona a docentes y alumnos  Guías y cuadernos de trabajo que posibilitan el aprendizaje significativo de los alumnos y la práctica docente innovadora.

PROGRAMA DE ESCUELA PARA PADRES

 

OBJETIVO
Presentar un sistema de trabajo que permita a los padres de familia encontrar las pautas y orientaciones para la solución de las problemáticas específicas que enfrentan.
DESCRIPCIÓN
A través del taller denominado “Aprendiendo a ser padres”, los participantes podrán construir y reconstruir los saberes con los que cuentan, reflexionando respecto a la forma de ser padres de familia que han enfrentado situaciones similares a las que está viviendo, así como las soluciones posibles a una determinada situación.

LOS PROBLEMAS

Educación primaria
1. Cobertura. Uno de los retos que enfrenta el nivel de educación primaria es satisfacer al 100% de la demanda. Sólo de esa manera se podrá incrementar el nivel de escolaridad en el estado a largo plazo. Esto supone llevar el servicio educativo a zonas con escasa población y difícil acceso, que son las zonas en donde se manifiesta el rezago educativo más significativo.
2. Rezago en la educación indígena. Junto al aislamiento geográfico de estos grupos de población, existe el problema del idioma. Aunado a las dificultades que entraña la educación bilingüe, se padece, entre otros problemas, de falta de materiales didácticos adecuados en la lengua materna, deficiente operación de los albergues escolares, falta de actualización y capacitación de los docentes que atienden a estos grupos y de su constante movilidad.
3. Calidad. Existe una carencia de recursos didácticos y materiales para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. A esto se une la saturación de actividades administrativas que necesariamente tienen que realizar los docentes, mismas que no están vinculadas con su quehacer pedagógico.
4. Infraestructura deficiente. La expansión del nivel ha traído como consecuencia la insuficiencia de la estructura física existente y, sobre todo, en el equipamiento de los inmuebles escolares. Las limitaciones presupuestales son aspectos que van de la mano con el deterioro de la calidad educativa.
5. Baja eficiencia terminal. La deserción y la reprobación son problemas que afectan la eficiencia terminal del nivel. Y no obstante que se ha puesto énfasis en su solución, en el ciclo escolar último pasado se registró una eficiencia terminal cercana al 64%.
6. Innovación. La rigidez académico-administrativa y financiera pone freno a la innovación educativa. Adicionalmente, no existe un manejo especial para escuelas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario