OBJETIVO GENERAL:
Asegurar una Educación Secundaria de tres años a toda la población en edad escolar que hayan concluido su Educación Primaria, en el marco de obligatoriedad, estipulado constitucionalmente, en las modalidades de Generales, Técnicas, Telesecundaria, Particulares Incorporadas, Para trabajadores y por Cooperación. Transformando la Escuela en una organización de aprendizaje, centrada en el desarrollo humano y el conocimiento, garantizando el logro de los Planes y Programas de Estudio vigentes, de tal manera que la sociedad Jaliscience, reciba jóvenes socialmente responsables y útiles para que se incorporen a la vida productiva.
DESCRIPCIÓN Y/O FUNCIONES:
![](http://i.ytimg.com/vi/8DliLCK0f_8/hqdefault.jpg)
Trabaja en coordinación con las Direcciones de las tres modalidades (General, Técnica y Telesecundaria) en la planeación y elaboración de proyectos, considerando políticas de desarrollo incluyente y plural, tendientes a brindar una formación integral y de calidad, acorde a las necesidades básicas de los estudiantes que han concluido su Educación Primaria, que coadyuven al logro de aprendizajes significativos.
Lleva a cabo funciones operativas al dar seguimiento y evaluar el Proyecto HESEyC, (Hacía una Escuela Secundaria Eficaz y de Calidad), verificando mediante supervisiones técnico-pedagógicas en cada una de las 98 Zonas Escolares del nivel de secundarias, inspeccionando y observando directamente los procesos de las fases principales en cada una de las 11 acciones relevantes del Proyecto HESEyC, analizándose la información y replanteándose las estrategias que se precisen para fortalecerlas, creando un banco de datos estadísticos en cada uno de los planteles escolares, que nos permitan evaluar el impacto de las acciones programadas.
PRINCIPALES ACCIONES:
- Creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Escuela Secundaria (CIDES)
- Consolidación del Proyecto Educativo Escolar.
- Generación del Proyecto Editorial de la Dirección General de Educación Secundaria, específicamente la revista IDEAS (Investigación y Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Secundaria) y los Breviarios de Actualización.
- Instrumentación de acciones para disminuir la reprobación, deserción e ineficiencia terminal.
o PRODIR. Programa para disminuir los índices de reprobación
o PADRES: Programa Antideserción y Recuperación de Educandos en situación difícil.
- Constitución del Centro de Información de la Escuela Secundaria como medio de fortalecimiento de la cultura evaluativa (monitoreo permanente, perfiles, instrumentos estandarizados...)
- Programa de actualización integral y permanente de directivos, docentes y personal de apoyo.
- Realización del Primer Congreso Regional “La Educación Secundaria: Problemas, Logros y Perspectivas”
- Creación del premio “MOISÉS SÁENZ” al mejor informe de investigación, propuesta pedagógica y material didáctico referente a la intervención pedagógica en la educación secundaria.
- Implementación del Consejo Estatal Consultivo de Integración de la Educación Secundaria (CECIES).
- Fortalecimiento del liderazgo académico de supervisores y asesores técnico-pedagógicos.
- Constitución de las bibliotecas especializadas de docentes y directivos en cada una de las 1,519 escuelas secundarias, así como fortalecimiento de las bibliotecas para alumnos.
SERVICIOS QUE PROPORCIONA:
Proceso de Inscripción Anticipada
Cada año, durante el mes de febrero se realiza la inscripción anticipada de los aspirantes a primer ingreso en Educación Secundaria, en las modalidades de:
a) Secundarias Generales
b) Secundarias Técnicas
c) Telesecundarias
Con anticipación se entregan dos formatos preimpresos (FI-01 Y Cédula Socioeconómica) a la Escuela Primaria, a través de la Unidad Regional de Servicios Educativos, para que sea llenado por el alumno y el padre de familia, con ayuda del maestro de 6° grado, de a fin que el aspirante, de acuerdo con la inicial de apellido paterno, acuda a registrarse a la Escuela Secundaria más cercana a su domicilio.
LOS PROBLEMAS
Educación secundaria
1. Cobertura. En los últimos años este servicio experimentó un crecimiento fuerte que se tradujo en el incremento en el número de escuelas, alumnos y docentes. Actualmente este nivel atiende el 96% de los egresados del sexto año de primaria; empero, existen aún grupos de niños que no tienen acceso a la educación secundaria, sobre todo aquellos que habitan en zonas rurales marginadas o indígenas.
2. Infraestructura y equipamiento deficiente. La expansión del nivel trajo, al igual que en primaria, un déficit en infraestructura y equipamiento para proporcionar adecuadamente el servicio, así como la falta de personal especializado, tanto docente como técnico administrativo. Asimismo, hay carencias y deficiencias para poder hacer uso de las nuevas tecnologías y materiales didácticos, laboratorios y acervos bibliográficos y documentales, entre otras cosas.
3. Formación y actualización docente. Este aspecto constituye una de las grandes preocupaciones, máxime cuando la estructura curricular requiere actualizarse constantemente a partir de los avances científicos.
4. Atención a estudiantes con problemas. Paralelo al incremento en el número de estudiantes se ha registrado un incremento en el número de adolescentes que presentan problemas de conducta y/o aprendizaje y a los que no se brinda la atención necesaria debido a la insuficiencia de personal especializado. Adicionalmente, en este nivel se presentan problemas sociales (v. gr.: drogadicción, embarazos en adolescentes, pandillerismo, violencia, etc.) de los que las escuelas no se pueden desentender.
5. Baja eficiencia terminal. En este nivel se agudizan los problemas de reprobación y deserción. De acuerdo con datos contenidos en el 6° Informe de Gobierno, el 29% de los adolescentes reprueban y el 30% desertan. Las elevadas tasas de reprobación, que fundamentalmente se dan con mayor frecuencia en las asignaturas básicas, repercuten en la calidad del servicio. Estos altos índices hacen que la eficiencia terminal de este nivel sea muy baja
1. Cobertura. En los últimos años este servicio experimentó un crecimiento fuerte que se tradujo en el incremento en el número de escuelas, alumnos y docentes. Actualmente este nivel atiende el 96% de los egresados del sexto año de primaria; empero, existen aún grupos de niños que no tienen acceso a la educación secundaria, sobre todo aquellos que habitan en zonas rurales marginadas o indígenas.
2. Infraestructura y equipamiento deficiente. La expansión del nivel trajo, al igual que en primaria, un déficit en infraestructura y equipamiento para proporcionar adecuadamente el servicio, así como la falta de personal especializado, tanto docente como técnico administrativo. Asimismo, hay carencias y deficiencias para poder hacer uso de las nuevas tecnologías y materiales didácticos, laboratorios y acervos bibliográficos y documentales, entre otras cosas.
3. Formación y actualización docente. Este aspecto constituye una de las grandes preocupaciones, máxime cuando la estructura curricular requiere actualizarse constantemente a partir de los avances científicos.
4. Atención a estudiantes con problemas. Paralelo al incremento en el número de estudiantes se ha registrado un incremento en el número de adolescentes que presentan problemas de conducta y/o aprendizaje y a los que no se brinda la atención necesaria debido a la insuficiencia de personal especializado. Adicionalmente, en este nivel se presentan problemas sociales (v. gr.: drogadicción, embarazos en adolescentes, pandillerismo, violencia, etc.) de los que las escuelas no se pueden desentender.
5. Baja eficiencia terminal. En este nivel se agudizan los problemas de reprobación y deserción. De acuerdo con datos contenidos en el 6° Informe de Gobierno, el 29% de los adolescentes reprueban y el 30% desertan. Las elevadas tasas de reprobación, que fundamentalmente se dan con mayor frecuencia en las asignaturas básicas, repercuten en la calidad del servicio. Estos altos índices hacen que la eficiencia terminal de este nivel sea muy baja
No hay comentarios:
Publicar un comentario