sábado, 4 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
EDUCACIÓN SUPERIOR
Educación Normal
1. Currículum. Se observa un conocimiento pedagógico limitado en el desarrollo curricular de los futuros docentes para educación básica. Es necesario proponer y construir diferentes modalidades en la formación de maestros (urbano, rurales, para zonas de alto riesgo, teleaulas, etc.).
2. Equipamiento de escuelas. Es necesario que el equipamiento de las escuelas sea considerado en las partidas presupuestales, ya que con frecuencia éste sólo es posible si las sociedades de padres de familia colaboran para ello. Es necesario mantener y/o renovar tanto la infraestructura como el equipo y el mobiliario.
3. Formación de capacitadores. Con frecuencia se ha observado que los instructores que capacitan y actualizan al magisterio no cuentan con experiencia en docencia o en los medios específicos en donde ejercen su docencia los maestros; esto implica una seria limitante en la construcción de mediaciones y representaciones para que las acciones propuestas puedan ejercerse en la práctica docente cotidiana.
4. Formación para la integración. El proceso de integración en la escuela básica es inminente, pero hace falta capacitar a los profesores para que puedan hacer frente a los nuevos problemas y a las dinámicas diferenciadas que deberá construir entre un grupo heterogéneo.
5. Instituciones formadoras. Las instituciones formadoras en Jalisco sostienen comunicación entre ellas, pero ésta carece de proyectos que tiendan a solucionar problemas prioritarios en los niveles respectivos de atención.
6. Investigación. Existe poca información articulada y sistemática de la investigación que se lleva a cabo en la educación normal, pero sobre todo acerca de los impactos reales que ésta tiene.
7. Posgrado. En los últimos años se observa un crecimiento extraordinario del posgrado en escuelas normales, pero la calidad de algunos de estos procesos de formación son cuestionables por las siguientes razones: a). Con frecuencia, quienes los imparten han sido, ellos mismos, incapaces de concluir su propio proceso de formación; b). Falta de seguimiento; c). Falta de evaluación, por parte de los docentes, sobre el diseño curricular; d). Falta de autoevaluación docente; e). Falta de evaluación por parte de los alumnos; f). Falta de seguimiento y análisis sistemático de los problemas que afectan al posgrado.![](http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib4/83_1.gif)
1. Currículum. Se observa un conocimiento pedagógico limitado en el desarrollo curricular de los futuros docentes para educación básica. Es necesario proponer y construir diferentes modalidades en la formación de maestros (urbano, rurales, para zonas de alto riesgo, teleaulas, etc.).
2. Equipamiento de escuelas. Es necesario que el equipamiento de las escuelas sea considerado en las partidas presupuestales, ya que con frecuencia éste sólo es posible si las sociedades de padres de familia colaboran para ello. Es necesario mantener y/o renovar tanto la infraestructura como el equipo y el mobiliario.
3. Formación de capacitadores. Con frecuencia se ha observado que los instructores que capacitan y actualizan al magisterio no cuentan con experiencia en docencia o en los medios específicos en donde ejercen su docencia los maestros; esto implica una seria limitante en la construcción de mediaciones y representaciones para que las acciones propuestas puedan ejercerse en la práctica docente cotidiana.
4. Formación para la integración. El proceso de integración en la escuela básica es inminente, pero hace falta capacitar a los profesores para que puedan hacer frente a los nuevos problemas y a las dinámicas diferenciadas que deberá construir entre un grupo heterogéneo.
5. Instituciones formadoras. Las instituciones formadoras en Jalisco sostienen comunicación entre ellas, pero ésta carece de proyectos que tiendan a solucionar problemas prioritarios en los niveles respectivos de atención.
6. Investigación. Existe poca información articulada y sistemática de la investigación que se lleva a cabo en la educación normal, pero sobre todo acerca de los impactos reales que ésta tiene.
7. Posgrado. En los últimos años se observa un crecimiento extraordinario del posgrado en escuelas normales, pero la calidad de algunos de estos procesos de formación son cuestionables por las siguientes razones: a). Con frecuencia, quienes los imparten han sido, ellos mismos, incapaces de concluir su propio proceso de formación; b). Falta de seguimiento; c). Falta de evaluación, por parte de los docentes, sobre el diseño curricular; d). Falta de autoevaluación docente; e). Falta de evaluación por parte de los alumnos; f). Falta de seguimiento y análisis sistemático de los problemas que afectan al posgrado.
![](http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib4/83_1.gif)
Educación Superior en Jalisco
![](http://app.jalisco.gob.mx/comunicacion2007.nsf/NotasArchivoHistorial/39F2FCAAA01712678625755900720BBE/$FILE/Estudiantes%2001.jpg)
Atención a la demanda de educación superior en Jalisco.
![](http://www.ensj.edu.mx/ensj/images/stories/portada.jpg)
![](http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib4/80_1.gif)
Las instituciones de educación superior pública y privada, tienen misiones similares a pesar de sus diferentes enfoques, y se complementan en la función de formar al capital humano para hacer frente a los retos del desarrollo estatal.
En este sentido, en sinergia con el Plan Estatal de Desarrollo, se propuso dotar de educación superior a todas aquellas regiones que carecían de este servicio y se ha hecho con énfasis en la pertinencia y en satisfacer las necesidades de desarrollo de cada región; por lo que determinó, a través de organismos públicos descentralizados, con la participación de las autoridades educativas federales, incursionar en el ámbito de la educación superior tecnológica para dar respuesta a las demandas existentes por parte del sector productivo, sin dejar de considerar la importancia de supervisar y dirigir, como autoridad educativa de la entidad, el óptimo funcionamiento de aquellas instituciones enfocadas a la formación de profesionistas en áreas diferentes a las tecnológicas y así brindar igualdad de acceso y oportunidades a toda la comunidad.
LOS PROBLEMAS
Educación superior
1. Cobertura insuficiente. El índice de atención a la demanda decreció en los últimos cinco años, ya que en 1995 era del 22% y hoy en día es del 16%. Esto significa que mientras que en 1995, 2.2 jóvenes de cada 10, comprendidos en el grupo de edad entre 20 y 24 años, cursaban educación superior en la entidad, hoy sólo lo hacen 1.6 jóvenes de cada 10. Entre los factores que influyen en esta problemática está, por un lado, el hecho de que de la población que egresa de educación media superior, sólo el 83.3% tiene acceso a la educación superior, siendo la media nacional del 86.3%; este rezago coloca a Jalisco en el lugar 18 en el conjunto nacional en materia de absorción para educación superior. Por otro lado, también está el hecho de que entre 1994 y 2000, la matrícula de educación superior en la entidad experimentó un crecimiento de apenas 24.2%, lo que nos colocó en el lugar 32 del conjunto nacional en materia de expansión de oportunidades de este nivel durante ese periodo.
2. Inequidad. La educación superior presenta una marcada concentración en la ZMG. En relación a este problema habría que destacar dos tendencias opuestas observadas: por un lado, una tendencia a la desconcentración del servicio, particularmente del que brinda la universidad pública, que ha logrado establecer planteles en otros 10 municipios ubicados en las distintas regiones del estado; y por otro lado, una tendencia creciente de expansión del servicio brindado por instituciones particulares que, no obstante, ha sido posible merced a la creación de un sinfín de nuevas instituciones en la zona conurbada de Guadalajara; éste es el caso también de la creación de nuevas instituciones públicas, como la Universidad Tecnológica.
3. Infraestructura. Prevalecen condiciones materiales diferenciadas. Por un lado, las instituciones consolidadas cuentan con las condiciones materiales adecuadas para hacer frente a las exigencias planteadas por la formación profesional (aulas equipadas, laboratorios, talleres, acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, áreas deportivas, bibliotecas, etc.); por otro lado, la infraestructura de las instituciones de reciente creación es, por lo general, precaria.
4. Desarrollo educativo y sociedad. Existen 2.11 estudiantes de educación superior por cada 100 habitantes, mientras que el promedio nacional es de 2.13, lo que ubica a Jalisco en el lugar 13 del conjunto nacional; esta situación genera que sólo el 11.5% de la PEA cuente con este nivel de formación, ubicando a este respecto a la entidad en el lugar 16 en el conjunto nacional.
5. Estadística educativa. Se carece de estudios, sea realizados por parte de las instituciones o por el gobierno estatal, sobre trayectorias de cohortes. Esta falta de seguimiento escolar dificulta extraer conclusiones sobre el impacto real de la educación superior en el mercado laboral de la entidad.
Educación superior
1. Cobertura insuficiente. El índice de atención a la demanda decreció en los últimos cinco años, ya que en 1995 era del 22% y hoy en día es del 16%. Esto significa que mientras que en 1995, 2.2 jóvenes de cada 10, comprendidos en el grupo de edad entre 20 y 24 años, cursaban educación superior en la entidad, hoy sólo lo hacen 1.6 jóvenes de cada 10. Entre los factores que influyen en esta problemática está, por un lado, el hecho de que de la población que egresa de educación media superior, sólo el 83.3% tiene acceso a la educación superior, siendo la media nacional del 86.3%; este rezago coloca a Jalisco en el lugar 18 en el conjunto nacional en materia de absorción para educación superior. Por otro lado, también está el hecho de que entre 1994 y 2000, la matrícula de educación superior en la entidad experimentó un crecimiento de apenas 24.2%, lo que nos colocó en el lugar 32 del conjunto nacional en materia de expansión de oportunidades de este nivel durante ese periodo.
2. Inequidad. La educación superior presenta una marcada concentración en la ZMG. En relación a este problema habría que destacar dos tendencias opuestas observadas: por un lado, una tendencia a la desconcentración del servicio, particularmente del que brinda la universidad pública, que ha logrado establecer planteles en otros 10 municipios ubicados en las distintas regiones del estado; y por otro lado, una tendencia creciente de expansión del servicio brindado por instituciones particulares que, no obstante, ha sido posible merced a la creación de un sinfín de nuevas instituciones en la zona conurbada de Guadalajara; éste es el caso también de la creación de nuevas instituciones públicas, como la Universidad Tecnológica.
3. Infraestructura. Prevalecen condiciones materiales diferenciadas. Por un lado, las instituciones consolidadas cuentan con las condiciones materiales adecuadas para hacer frente a las exigencias planteadas por la formación profesional (aulas equipadas, laboratorios, talleres, acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, áreas deportivas, bibliotecas, etc.); por otro lado, la infraestructura de las instituciones de reciente creación es, por lo general, precaria.
4. Desarrollo educativo y sociedad. Existen 2.11 estudiantes de educación superior por cada 100 habitantes, mientras que el promedio nacional es de 2.13, lo que ubica a Jalisco en el lugar 13 del conjunto nacional; esta situación genera que sólo el 11.5% de la PEA cuente con este nivel de formación, ubicando a este respecto a la entidad en el lugar 16 en el conjunto nacional.
5. Estadística educativa. Se carece de estudios, sea realizados por parte de las instituciones o por el gobierno estatal, sobre trayectorias de cohortes. Esta falta de seguimiento escolar dificulta extraer conclusiones sobre el impacto real de la educación superior en el mercado laboral de la entidad.
Educación tecnológica
1. Imagen. Es necesario trabajar en construir estrategias que muestren a los diferentes sectores sociales las posibilidades, importancia y viabilidad de la educación tecnológica en nuestro país, con el fin de que esta opción deje de ser considerada como "de segunda".
2. Matrícula. Pese a la importancia que esta modalidad tiene en nuestros días, la matrícula sigue siendo reducida en comparación con otras modalidades y niveles del sistema educativo mexicano; es necesario, por ello, trabajar en atraer demandantes hacia este tipo de planteles.
3. Desfase. Frente a los constantes y rápidos cambios en los procesos tecnológicos, es indispensable vincularse con ámbitos laborales desde donde sea posible acceder a y transferir tecnología de punta hacia los diversos planteles, a fin de que los estudiantes sean formados bajo un esquema de vanguardia.
4. Flexibilidad curricular. Dada la importancia que tiene el trabajo, las prácticas y el conocimiento laboral en esta modalidad, se plantea como conveniente que en los diseños curriculares se visualice la posibilidad de realizar acreditaciones cuando se cuente con experiencia laboral.
5. Deserción. Existen instituciones de educación tecnológica en Jalisco cuya deserción es hasta del 70%; ello pone de manifiesto un serio problema en las estrategias de arraigo y desempeño de estos planteles. Se requiere diseñar estrategias de solución derivadas de investigaciones que permitan la comprensión cabal de este fenómeno.
Educación Media Superior en Jalisco
La Coordinación de Educación Media Superior, Superior y Tecnológica del Estado de Jalisco (CEMSSyT), es un área de la Secretaría de Educación Jalisco que nace a partir de la necesidad manifiesta para descentralizar esta educación en el Estado y, por ende, dar respuesta a los sectores productivo y social con la creación de Organismos Públicos Descentralizados del Gobierno del Estado (OPD).
De esta forma, el Gobierno de Jalisco se compromete con la ciudadanía para ampliar la cobertura en Educación Media Superior, Superior, Tecnológica y Capacitación para el Trabajo, con especial énfasis en las áreas tecnológicas; llevando los servicios a las localidades de mayor demanda con la creación de nuevos planteles educativos.
Para el desempeño de sus funciones, la Coordinación se divide en 3 Direcciones Generales
- Dirección General de Educación Media Superior.
- COBAEJ. Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco – 20 planteles
- EMSAD. Educación Media Superior a Distancia – 62 planteles
- CECYTEJ. Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco – 22 planteles
- CONALEP. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica – 19 planteles
- IDEFT. Instituto de Formación para el Trabajo – 12 unidades de capacitación y 4 acciones móviles
- Dirección General de Educación Superior.
- UTJ. Universidad Tecnológica de Jalisco
- UTZMG. Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara
- UPJAL. Universidad Politécnica de Jalisco
- 13 ITS. Institutos Tecnológicos Superiores
- ECRO. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente
- Dirección General de Vinculación y Emprendurismo.
- Coordina las acciones en conjunto con el sector empresarial, que den prioridad a la pertinencia de los estudios realizados, cubriendo las expectativas del sector empresarial en materia de mano y mente de obra calificada.
LOS PROBLEMAS
Educación media superior
1. Cobertura insuficiente. La población de la educación media superior la componen jóvenes cuya edad fluctúa entre los 15 y los 18 años. Se estima que en Jalisco apenas uno de cada cuatro jóvenes en edad de cursarla lo hace, lo que arroja una demanda potencial del 75%. Por otro lado, de la población que egresa de secundaria, sólo el 74.9% tiene acceso a la educación media superior, siendo el promedio nacional de 80.2%; este rezago coloca a Jalisco en el lugar 23 del conjunto nacional en materia de absorción en educación media superior.
2. Inequidad. La distribución geográfica de la oferta de educación media superior en la entidad es inequitativa, concentrándose el 52.4% del total de planteles en los cinco municipios que conforman la ZMG (Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga). El esfuerzo más significativo para brindar educación media superior en el interior del estado lo ha desplegado la universidad pública, que ha logrado establecer planteles en 62 municipios más.
3. Calidad. Aunque no se cuenta con indicadores confiables al respecto, se presume que es sumamente heterogénea, a juzgar por la diversidad de planes de estudio existentes y por los prestigios institucionales diferenciados. Algunos contenidos que debieran ser prioritarios en función de la edad de la población atendida (v. gr.: educación física) o por ser antecedentes importantes para optar por la futura formación profesional (v. gr.: orientación educativa) se encuentran subvalorados o se imparten en forma deficiente; asimismo, se presta poca atención a desarrollar el interés por la ciencia y el arte entre los estudiantes que atienden este nivel educativo.
4. Eficiencia terminal. Estimada como la diferencia entre el número de estudiantes admitidos y los que logran concluir sus estudios tres años después, la eficiencia terminal del nivel en la entidad es del 40%, apenas ligeramente superior a la media nacional, que es del 36%. La educación particular en la entidad registra, por su parte, una eficiencia terminal cercana al 50%.
5. Deserción y reprobación. Existen estudios que muestran índices variables de reprobación y deserción en función de la modalidad de educación media superior (general, bivalente o terminal) de que se trate, así como en función del tipo de sostenimiento (federal, estatal, particular). Sin embargo, datos agregados para el ciclo escolar 1992-1993 muestran que la reprobación fue del 33% y la deserción del 7.1%.
6. Profesores. Un gran porcentaje de los maestros son pasantes de licenciatura, sin la debida formación en pedagogía y en didáctica de la enseñanza. Aunado a lo anterior, está el hecho de que en muchos casos el docente está formado en una disciplina diferente a la requerida para la impartición de su(s) asignatura(s) y que las acciones de capacitación y actualización son insuficientes.
7. Infraestructura. Es insuficiente y, en muchos casos deficiente, para proporcionar adecuadamente el servicio. Aunque es difícil calibrar con precisión la magnitud de este problema, se estima, por ejemplo, que la proporción entre planteles y alumnos en la entidad es de un establecimiento por cada 797 estudiantes, siendo la media nacional de un plantel por cada 367 alumnos.
8. Estadística educativa. La inexistencia de un sistema articulado de educación media superior en la entidad, debida a la heterogeneidad institucional y de regímenes jurídicos correspondientes, hace difícil disponer de una estadística básica integrada y confiable.
jueves, 25 de noviembre de 2010
EDUCACIÓN SECUNDARIA EN JALISCO
OBJETIVO GENERAL:
Asegurar una Educación Secundaria de tres años a toda la población en edad escolar que hayan concluido su Educación Primaria, en el marco de obligatoriedad, estipulado constitucionalmente, en las modalidades de Generales, Técnicas, Telesecundaria, Particulares Incorporadas, Para trabajadores y por Cooperación. Transformando la Escuela en una organización de aprendizaje, centrada en el desarrollo humano y el conocimiento, garantizando el logro de los Planes y Programas de Estudio vigentes, de tal manera que la sociedad Jaliscience, reciba jóvenes socialmente responsables y útiles para que se incorporen a la vida productiva.
DESCRIPCIÓN Y/O FUNCIONES:
![](http://i.ytimg.com/vi/8DliLCK0f_8/hqdefault.jpg)
Trabaja en coordinación con las Direcciones de las tres modalidades (General, Técnica y Telesecundaria) en la planeación y elaboración de proyectos, considerando políticas de desarrollo incluyente y plural, tendientes a brindar una formación integral y de calidad, acorde a las necesidades básicas de los estudiantes que han concluido su Educación Primaria, que coadyuven al logro de aprendizajes significativos.
Lleva a cabo funciones operativas al dar seguimiento y evaluar el Proyecto HESEyC, (Hacía una Escuela Secundaria Eficaz y de Calidad), verificando mediante supervisiones técnico-pedagógicas en cada una de las 98 Zonas Escolares del nivel de secundarias, inspeccionando y observando directamente los procesos de las fases principales en cada una de las 11 acciones relevantes del Proyecto HESEyC, analizándose la información y replanteándose las estrategias que se precisen para fortalecerlas, creando un banco de datos estadísticos en cada uno de los planteles escolares, que nos permitan evaluar el impacto de las acciones programadas.
PRINCIPALES ACCIONES:
- Creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Escuela Secundaria (CIDES)
- Consolidación del Proyecto Educativo Escolar.
- Generación del Proyecto Editorial de la Dirección General de Educación Secundaria, específicamente la revista IDEAS (Investigación y Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Secundaria) y los Breviarios de Actualización.
- Instrumentación de acciones para disminuir la reprobación, deserción e ineficiencia terminal.
o PRODIR. Programa para disminuir los índices de reprobación
o PADRES: Programa Antideserción y Recuperación de Educandos en situación difícil.
- Constitución del Centro de Información de la Escuela Secundaria como medio de fortalecimiento de la cultura evaluativa (monitoreo permanente, perfiles, instrumentos estandarizados...)
- Programa de actualización integral y permanente de directivos, docentes y personal de apoyo.
- Realización del Primer Congreso Regional “La Educación Secundaria: Problemas, Logros y Perspectivas”
- Creación del premio “MOISÉS SÁENZ” al mejor informe de investigación, propuesta pedagógica y material didáctico referente a la intervención pedagógica en la educación secundaria.
- Implementación del Consejo Estatal Consultivo de Integración de la Educación Secundaria (CECIES).
- Fortalecimiento del liderazgo académico de supervisores y asesores técnico-pedagógicos.
- Constitución de las bibliotecas especializadas de docentes y directivos en cada una de las 1,519 escuelas secundarias, así como fortalecimiento de las bibliotecas para alumnos.
SERVICIOS QUE PROPORCIONA:
Proceso de Inscripción Anticipada
Cada año, durante el mes de febrero se realiza la inscripción anticipada de los aspirantes a primer ingreso en Educación Secundaria, en las modalidades de:
a) Secundarias Generales
b) Secundarias Técnicas
c) Telesecundarias
Con anticipación se entregan dos formatos preimpresos (FI-01 Y Cédula Socioeconómica) a la Escuela Primaria, a través de la Unidad Regional de Servicios Educativos, para que sea llenado por el alumno y el padre de familia, con ayuda del maestro de 6° grado, de a fin que el aspirante, de acuerdo con la inicial de apellido paterno, acuda a registrarse a la Escuela Secundaria más cercana a su domicilio.
LOS PROBLEMAS
Educación secundaria
1. Cobertura. En los últimos años este servicio experimentó un crecimiento fuerte que se tradujo en el incremento en el número de escuelas, alumnos y docentes. Actualmente este nivel atiende el 96% de los egresados del sexto año de primaria; empero, existen aún grupos de niños que no tienen acceso a la educación secundaria, sobre todo aquellos que habitan en zonas rurales marginadas o indígenas.
2. Infraestructura y equipamiento deficiente. La expansión del nivel trajo, al igual que en primaria, un déficit en infraestructura y equipamiento para proporcionar adecuadamente el servicio, así como la falta de personal especializado, tanto docente como técnico administrativo. Asimismo, hay carencias y deficiencias para poder hacer uso de las nuevas tecnologías y materiales didácticos, laboratorios y acervos bibliográficos y documentales, entre otras cosas.
3. Formación y actualización docente. Este aspecto constituye una de las grandes preocupaciones, máxime cuando la estructura curricular requiere actualizarse constantemente a partir de los avances científicos.
4. Atención a estudiantes con problemas. Paralelo al incremento en el número de estudiantes se ha registrado un incremento en el número de adolescentes que presentan problemas de conducta y/o aprendizaje y a los que no se brinda la atención necesaria debido a la insuficiencia de personal especializado. Adicionalmente, en este nivel se presentan problemas sociales (v. gr.: drogadicción, embarazos en adolescentes, pandillerismo, violencia, etc.) de los que las escuelas no se pueden desentender.
5. Baja eficiencia terminal. En este nivel se agudizan los problemas de reprobación y deserción. De acuerdo con datos contenidos en el 6° Informe de Gobierno, el 29% de los adolescentes reprueban y el 30% desertan. Las elevadas tasas de reprobación, que fundamentalmente se dan con mayor frecuencia en las asignaturas básicas, repercuten en la calidad del servicio. Estos altos índices hacen que la eficiencia terminal de este nivel sea muy baja
1. Cobertura. En los últimos años este servicio experimentó un crecimiento fuerte que se tradujo en el incremento en el número de escuelas, alumnos y docentes. Actualmente este nivel atiende el 96% de los egresados del sexto año de primaria; empero, existen aún grupos de niños que no tienen acceso a la educación secundaria, sobre todo aquellos que habitan en zonas rurales marginadas o indígenas.
2. Infraestructura y equipamiento deficiente. La expansión del nivel trajo, al igual que en primaria, un déficit en infraestructura y equipamiento para proporcionar adecuadamente el servicio, así como la falta de personal especializado, tanto docente como técnico administrativo. Asimismo, hay carencias y deficiencias para poder hacer uso de las nuevas tecnologías y materiales didácticos, laboratorios y acervos bibliográficos y documentales, entre otras cosas.
3. Formación y actualización docente. Este aspecto constituye una de las grandes preocupaciones, máxime cuando la estructura curricular requiere actualizarse constantemente a partir de los avances científicos.
4. Atención a estudiantes con problemas. Paralelo al incremento en el número de estudiantes se ha registrado un incremento en el número de adolescentes que presentan problemas de conducta y/o aprendizaje y a los que no se brinda la atención necesaria debido a la insuficiencia de personal especializado. Adicionalmente, en este nivel se presentan problemas sociales (v. gr.: drogadicción, embarazos en adolescentes, pandillerismo, violencia, etc.) de los que las escuelas no se pueden desentender.
5. Baja eficiencia terminal. En este nivel se agudizan los problemas de reprobación y deserción. De acuerdo con datos contenidos en el 6° Informe de Gobierno, el 29% de los adolescentes reprueban y el 30% desertan. Las elevadas tasas de reprobación, que fundamentalmente se dan con mayor frecuencia en las asignaturas básicas, repercuten en la calidad del servicio. Estos altos índices hacen que la eficiencia terminal de este nivel sea muy baja
EDUCACIÓN PRIMARIA EN JALISCO
Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de justicia social, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma solidaria y democrática y sean capaces de transformar su entorno.
Visión
Consolidar a la educación primaria como eje fundamental de la educación básica hasta alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con responsabilidad los esfuerzos de autoridades y sociedad para brindar un servicio eficiente y eficaz que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su desarrollo armónico e integral.
OBJETIVOS:
Asegurar que los niños y niñas:
- Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
- Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.
- Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás.
- Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes, así como del ejercicio físico y deportivo
DESCRIPCIÓN Y/O FUNCIONES:
Es parte medular de la Educación Básica y factor estratégico para que los estudiantes logren la adquisición, creación y transmisión de la cultura, los valores esenciales, los conocimientos fundamentales, el desarrollo de las competencias intelectuales y el fortalecimiento de autoestima e identidad nacional.
Primaria General :
Comprende seis grados escolares; se imparte con carácter obligatorio, a educandos en edad de 6 a 14 años.
Este servicio se ofrece a través de la estructura educativa en los medios urbano y rural. Por el tipo de sostenimiento, los planteles escolares se clasifican en: federales, estatales y particulares; por el horario de atención en matutino, vespertino y nocturno.
EDUCACIÓN PRIMARIA* |
PROGRAMA | ESCUELAS | ALUMNOS | GRUPOS |
GENERAL | 5,271 | 921,591 | 40,772 |
TOTAL CICLO | 5,271 | 921,591 | 40,772 |
* ESTADÍSTICA EDUCATIVA, CICLO 2002-2003, Gobierno de Jalisco, Secretaría de Educación.
REQUISITOS Y FECHAS DE INSCRIPCIÓN:
Las inscripciones para el ingreso al primer grado de Educación Primaria General para el ciclo escolar 2004-2005 serán en el periodo comprendido del 2 al 17 de febrero del 2004. Podrán ser inscritos:
Los aspirantes que al 31 de agosto cuenten con una edad mínima de seis años cumplidos, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 312
Aquellos menores que cumplan los seis años de edad en el periodo comprendido del 2 de septiembre al 31 de diciembre del 2004, siempre y cuando acrediten haber cursado cuando menos el tercer grado de preescolar.
Los aspirantes a inscripción deben presentar copia certificada y copia fotostática del Acta de nacimiento o Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
SERVICIOS QUE PROPORCIONA
PRIMARIA GENERAL
OBJETIVO
Proporcionar educación primaria de calidad a los niños de 6 a 14 años de edad de las comunidades urbanas y rurales.DESCRIPCIÓNLa educación primaria que se proporcione será incluyente, abierta a la diversidad, sustentada en la calidad y equidad; ofrecerá aprendizajes significativos que el alumno podrá aplicar en su vida cotidiana.
INTERNADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
OBJETIVOProporcionar educación primaria con servicio asistencial a niños en edad escolar con problemas socioeconómicos.DESCRIPCIÓNOfrece un servicio educativo de educación primaria integral a menores en situación extraordinaria, que no pueden ser atendidos por sus familias principalmente por razones económicas, y que demandan servicios acordes a sus necesidades.
EDUCACIÓN PARA HIJOS DE JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES
OBJETIVOOfrecer una alternativa de educación preescolar y primaria a los hijos de jornaleros agrícolas migrantes que arriban a la entidad, acorde con sus condiciones y características.DESCRIPCIÓNGarantiza el acceso y permanencia de los niños en edad escolar de familias jornalero migrantes, proporcionando un modelo pedagógico acorde a sus características y condiciones, para que puedan continuar y concluir su educación primarias
· Para el fortalecimiento de los docentes y directivos se ofrecen programas de acompañamiento académico relacionados con:
SUPERVISIÓN Y GESTIÓN
OBJETIVO
Impulsar la supervisión escolar como el principal eslabón de asesoría técnico-pedagógica que nos conducirá al fortalecimiento de la gestión escolar.DESCRIPCIÓNContribuye a mejorar la práctica directiva y de supervisión, fortaleciéndola y orientarla a través del acompañamiento académico para el logro de los propósitos educativos y su relación con los indicadores de calidad, a través de la gestión educativa pertinente y relevante para los requerimientos sustanciales de las escuelas primarias.
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
OBJETIVORecuperar, producir, sistematizar y difundir información sobre la lectura, las prácticas de enseñanza de lengua escrita y sobre las acciones para la formación de lectores en el Estado.DESCRIPCIÓNProporciona al docente elementos teóricos y metodológicos que le permitirán impulsar los procesos de lectura y escritura en los alumnos, mediante el uso de acervos bibliográficos en ambientes alfabetizadores.
APOYOS ACADÉMICOS CONTRA LA DESERCIÓN Y REPROBACIÓN EN PRIMARIA
OBJETIVOCoadyuvar a elevar la eficiencia terminal en la educación al prevenir la reprobación, nivelar alumnos que cursan grados escolares que no corresponden a su edad cronológica y reconocer a los alumnos destacados.
DESCRIPCIÓNGenera y opera propuestas y estrategias educativas contextualizadas, para el desarrollo de habilidades que permitan al alumno a aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, y proporciona al docente elementos teóricos y metodológicos que fortalecen sus prácticas educativas para prevenir la reprobación escolar. Atiende a alumnos desfasados en su edad cronológica que sean capaces de cursar dos grados en un ciclo escolar y contribuye a que terminen su educación primaria. Otorga además, reconocimientos a alumnos destacados por sus logros académicos.
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN CÍVICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
OBJETIVOOfrecer a los docentes una propuesta pedagógica encaminada a fortalecer la formación en valores y actitudes positivas, de los alumnas y alumnos de educación primaria.DESCRIPCIÓNDesarrolla acciones intencionadas que favorecen la recuperación de la Educación Cívica como instrumento para la formación de valores y actitudes, el conocimiento y comprensión de los derechos y deberes, de las instituciones y de rasgos que caracterizan la organización política de México, así como el fortalecimiento de la identidad nacional. Proporciona a docentes y alumnos Guías y cuadernos de trabajo que posibilitan el aprendizaje significativo de los alumnos y la práctica docente innovadora.
PROGRAMA DE ESCUELA PARA PADRES
OBJETIVOPresentar un sistema de trabajo que permita a los padres de familia encontrar las pautas y orientaciones para la solución de las problemáticas específicas que enfrentan.DESCRIPCIÓNA través del taller denominado “Aprendiendo a ser padres”, los participantes podrán construir y reconstruir los saberes con los que cuentan, reflexionando respecto a la forma de ser padres de familia que han enfrentado situaciones similares a las que está viviendo, así como las soluciones posibles a una determinada situación.
LOS PROBLEMAS
Educación primaria
1. Cobertura. Uno de los retos que enfrenta el nivel de educación primaria es satisfacer al 100% de la demanda. Sólo de esa manera se podrá incrementar el nivel de escolaridad en el estado a largo plazo. Esto supone llevar el servicio educativo a zonas con escasa población y difícil acceso, que son las zonas en donde se manifiesta el rezago educativo más significativo.
2. Rezago en la educación indígena. Junto al aislamiento geográfico de estos grupos de población, existe el problema del idioma. Aunado a las dificultades que entraña la educación bilingüe, se padece, entre otros problemas, de falta de materiales didácticos adecuados en la lengua materna, deficiente operación de los albergues escolares, falta de actualización y capacitación de los docentes que atienden a estos grupos y de su constante movilidad.
3. Calidad. Existe una carencia de recursos didácticos y materiales para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. A esto se une la saturación de actividades administrativas que necesariamente tienen que realizar los docentes, mismas que no están vinculadas con su quehacer pedagógico.
4. Infraestructura deficiente. La expansión del nivel ha traído como consecuencia la insuficiencia de la estructura física existente y, sobre todo, en el equipamiento de los inmuebles escolares. Las limitaciones presupuestales son aspectos que van de la mano con el deterioro de la calidad educativa.
5. Baja eficiencia terminal. La deserción y la reprobación son problemas que afectan la eficiencia terminal del nivel. Y no obstante que se ha puesto énfasis en su solución, en el ciclo escolar último pasado se registró una eficiencia terminal cercana al 64%.
6. Innovación. La rigidez académico-administrativa y financiera pone freno a la innovación educativa. Adicionalmente, no existe un manejo especial para escuelas.
martes, 16 de noviembre de 2010
Educación Preescolar en Jalisco
Los Objetivos principales de la educación Preescolar en Jalisco son:
1. Cobertura. Pese a los esfuerzos por ampliar este nivel, la cobertura es aún insuficiente, dado que sólo se atiende alrededor del 70% de la demanda potencial. Asimismo, el servicio de concentra mayoritariamente en las zonas con más alta densidad poblacional, marginando a las zonas rurales.
2. Heterogeneidad. Sería recomendable uniformar el número de años a cursar en el nivel preescolar, ya que hoy en día fluctúa entre uno y tres años.
3. Desinformación. Entre los padres de familia prevalece el desconocimiento acerca de las bondades de la educación preescolar.
Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitario– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:
- Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.
- Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
- Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
- Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
- Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).
- Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.
- Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.
- Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente.
- Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.
- Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
- Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.
- Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.
1. Cobertura. Pese a los esfuerzos por ampliar este nivel, la cobertura es aún insuficiente, dado que sólo se atiende alrededor del 70% de la demanda potencial. Asimismo, el servicio de concentra mayoritariamente en las zonas con más alta densidad poblacional, marginando a las zonas rurales.
2. Heterogeneidad. Sería recomendable uniformar el número de años a cursar en el nivel preescolar, ya que hoy en día fluctúa entre uno y tres años.
3. Desinformación. Entre los padres de familia prevalece el desconocimiento acerca de las bondades de la educación preescolar.
martes, 9 de noviembre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN JALISCO
El origen en Jalisco de Instituciones organizadas para atender a niños pequeños se remonta al año de 1952, cuando fue fundada la primera de una serie de guarderías municipales auspiciadas por un patronato presidido por los señores Ramón Becerra y el Dr. Juan I. Menchaca.
Por acuerdo del Secretario de Educación Pública en 1976, se crea la Dirección de Centros de Bienestar Social para la Infancia, con facultades para organizar y dirigir las “GUARDERIAS”, cuya fundamentación teórica se centra en la atención asistencial y nutricional, así como coordinar y normar el desempeño de instituciones que brindan atención a hijos de madres trabajadoras, cambiado con esta fecha la denominación de “GUARDERIAS” por el de “CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL”.
En 1980 entra en operación la Dirección General de Educación Inicial dependiente de la S.E.P.
En septiembre de 1981 se crea en Jalisco la Subdirección de Educación Inicial dentro de la Dirección de Educación Preescolar.
En 1995 nace la Dirección de Educación Inicial en el subsistema federalizado independizándose de Educación Preescolar, y en 1996 se crea en el subsistema estatal esta dirección.
En marzo de 2001 se crea la Dirección General de Educación Inicial, unificando los subsistemas.
Nace en 1981 bajo esta modalidad dos Centros de Desarrollo Infantil; en 1991 se abre un tercero en Ciudad Guzmán; en 1992 surge uno más en Puerto Vallarta; 1994 es el turno de Lagos de Moreno y Autlán de Navarro; en 1995 se inaugura el del municipio de Zapopan y en noviembre del 2000 se transfieren 5 centros del DIF JALISCO.
La responsabilidad de estas instituciones es trascendental en el desarrollo del niño, para ello, los CENDI cuentan con servicios multidisciplinarios como son: el pedagógico, psicológico, médico, social y de nutrición..
El servicio pedagógico, busca integrar al pequeño dentro del mundo que lo rodea a través del contacto con las personas, de la satisfacción de sus necesidades básicas y de la estimulación para el desarrollo de sus coordinaciones motoras y para desarrollar su pensamiento, además de brindarle el trato afectivo adecuado y respetar su personalidad.
El servicio psicológico promueve y propicia el equilibrio emocional de los niños, orienta a las personas que conviven con ellos, a fin de que coadyuven en la creación de un ambiente y trato adecuados para lograr de esta manera el desarrollo armónico de los niños además diagnostica aquellos casos que requieren la aplicación de programas remediables o la canalización a instituciones especializadas.
El servicio de educación para la salud, además de proporcionar la atención médica que el niño requiera dentro del Centro, previene enfermedades, promueve el desarrollo físico del niño, detecta y canaliza a los niños que presentan algún padecimiento, para que reciban la atención oportuna y adecuada.
Mediante el servicio de trabajo social, se busca conocer las condiciones de vida de los niños y sus familias, detectar situaciones que puedan afectar su desarrollo y hacer trascender la acción social a la comunidad.
El servicio de nutrición proporciona una alimentación balanceada de acuerdo a los requerimientos nutricios del niño, busca integrarlo al mundo que lo rodea a través de la estimulación de sus sentidos, del contacto con la gente y con los alimentos pretende que el niño adquiera conocimientos y hábitos alimentarios.
Cada una de las áreas que intervienen en la atención y educación de los niños que asisten a los CENDI, tiene como un propósito más crear conciencia entre los padres de familia, orientarlos y estimularlos para que participen activamente en los procesos educativos proyectando así, la labor del Centro en el hogar.
MODALIDADES EN EDUCACIÓN INICIAL
Hasta ahora en el Estado de Jalisco, Educación Inicial ha operado con dos formas básicas de atención . La Modalidad No Escolarizada. Este programa trabaja en coordinación conjunta SEJ y el Consejo Nacional de Fomento Educativo(CONAFE) a través del programa compensatorio denominado PAREIB(Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica). Esta diseñado para zonas rurales, urbano marginadas e indígenas que apoyan a los padres de familia en la formación de los niños desde su nacimiento, ya que rescata el aspecto educativo de las actividades cotidianas en la familia y en la comunidad.
Opera por módulos de atención y servicio:
· Cada módulo tiene un supervisor 10 promotores y se forman 10 grupos de apoyo.
· A su vez el promotor atiende un grupo de 20 a 25 padres de familia.
· Cada grupo de 4 a 6 módulos forman parte de una Coordinación de Zona.
ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO.
A nivel Nacional, cada Coordinación Estatal se integra por un coordinador, un equipo técnico conformado por las áreas de planeación, capacitación, difusión, informática y administración, así como la denominada “Cadena operativa”, que constar de Coordinadores de Zona (C.Z.) Supervisores de Módulo (S.M.) y Promotores Educativos(P.E.)
![](http://portaleducativo.jalisco.gob.mx/plantillas/instituciones/img/crono.jpg)
La metodología utilizada está encaminada a formar grupos autogestivos que identifiquen sus propios problemas, recopilen la información necesaria y den soluciones a sus necesidades; por ello hoy en día se está implementando “Modelo Indagativo Participativo” este modelo permite respetar y alentar la cultura, costumbres de cada comunidad, incorporándolas como parte del desarrollo de los contenidos del Programa, además nos permite una renovación constante.
COMITÉ PRO NIÑEZ.
El Comité Pro Niñez, es una instancia representativa de la comunidad, lo integran padres de familia autoridades municipales, organismos orientados al desarrollo social y miembros de la comunidad. Su objetivo principal es promover y compartir responsabilidades que favorezcan la formación del niño en su desarrollo.
Algunas de las acciones a favor de los niños y la comunidad realizadas por el comité pro niñez pueden ser:
- Participar y apoyar la labor del promotor educativo en la operación del programa.
- Generar la atención de servicios médicos para niños y madres de familia.
- Gestionar despensas y apoyos alimenticios a las familias.
- Promover y mejorar las condiciones ambientales y recreativas de la comunidad.
ESTADISTICAS 2003 |
21 800 PADRES DE FAMILIA ATENDIDOS 26 160 NIÑOS BENEFICIADOS. 1 090 COMUNIDADES ATENDIDAS. 1 090 COMITÉS PRO NIÑEZ. |
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL 2003. |
2 COORDINADORES DE ENLACE 30 COORDINADORES DE ZONA. 107 SUPERVISORES DE MODÚLO 1090 PROMOTORES EDUCATIVOS. |
COBERTURA 2003.
Actualmente el programa de Educación Inicial, en su modalidad No Escolarizada, cubre un total de 108 de los 124 municipios del Estado de Jalisco.
MODALIDAD ESCOLARIZADA
El estado Mexicano se ha preocupado por atender las necesidades de la mujer trabajadora en cuanto al cuidado y asistencia de sus hijos mientras éstas laboran. Cuidado, asistencia y educación a los niños en edad temprana, son fines que se persiguen con la instauración, organización y operación de los CENDI.
Escolarizada: Se brinda a través de los CENDI y su atención está dirigida a niños desde 45 días de nacidos hasta 11 meses de edad, mediante una educación formativa que parte de los intereses y necesidades de los educandos según sus edades:
a) Lactantes.-De 45 días de nacidos a 1 año 6 meses.
b) Maternales.- de 1 año 7 meses a 3 años 11 meses.
c) Preescolares.- entre 4 años y 5 años 11 meses.
COBERTURA 2003.
PARTICULARES | PÚBLICOS | OFICIALES |
96 | 57 | 12 |
NIÑOS ATENDIDOS EN LOS CENDI OFICIALES | 2000 |
PERSONAL | 511 |
¿COMÓ SE PUEDE IDENTIFICAR A UN BUEN CENDI?
Las cualidades que a juicio de los expertos definen a un buen CENDI son:
- Se debe atender entre 4 a 12 por adulto, de acuerdo a las edades.
- Los educadores deben ser cálidos, emocionalmente expresivos y capaces de responder a los requerimientos de atención por parte del niño.
- Escasa rotación de personal, de manera que los niños se familiaricen y se sientan cómodos con sus compañeros adultos.
- Un curriculum elaborado a partir de juegos y actividades apropiados a cada edad.
- Una administración de los centros que se preste, o aún más, que ponga todo su empeño en mantenerse comunicada con los padres de familia sobre el progreso del niño.
Si ustedes padres de familia, necesitan de una institución para el cuidado y educación de sus pequeños durante su jornada laboral tengan presente que el CENDI debe contar con:
Infraestructura: Es decir edificio construido especialmente o adaptado con salas separadas para lactantes, maternales y preescolares, área administrativa, cocina, comedor, lactario o banco de leche, áreas verdes y patio de recreo, con las medidas adecuadas de acuerdo a la cantidad de niños.
Personal:
Directivo: Director con nivel de licenciatura pedagógica o carreras afines.
Docente: Educadoras tituladas, Puericultistas y asistentes educativos.
Técnico: Médico, Psicólogo, Nutriólogo y Trabajador Social. *
Apoyo: secretaria, cocinera, auxiliar de intendencia y lavandería.**
ORGANISMOS E INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A NIÑOS EN EDAD TEMPRANA
- IMSS.- Hijos de madres y padres trabajadores derechohabientes.
- ISSSTE.- Hijos de madres y padres trabajadores derechohabientes.
- DIF.- Hijos de madres y padres trabajadores carentes de seguridad social.
- SEJ.- Hijos de madres y padres trabajadores de la Secretaría de Educación
Jalisco y en general de acuerdo a disponibilidad.
- PARTICULARES.- Hijos de madres y padres trabajadores en general.
Esto es un ejemplo de lo que se trabaja en los CENDI conjuntamente con los padres de familia :
¿Cuándo se desteta a un bebé?-
Más que señalar una edad en meses para definir ese momento, es importante mencionar algunas conductas que pueden ser indicadores para saber que el bebé esta listo para ser destetado, estas son:
a) Cuando el bebé se interesa mucho por moverse y explorar a su alrededor.
b) Cuando le van brotando los primeros dientes.
c) Cuando acepta cada vez mejor otros alimentos.
Si te fijas en estos tres detalles, poco a poco y con mucho cariño se podrán ir disminuyendo los momentos de alimentarlo mediante el pecho.
Para lograr retirarle el pecho poquito a poquito, para que sea suave y el pequeño no se desconcierte, siempre proporciónele primero sus papillas hasta que quede satisfecho y luego si el bebé quiere ofrézcale el pecho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)